Nota original publicada en Trade-news.cl
Más de 100 luminarias a lo largo de sus 2.520 metros de longitud se encendieron este lunes en lo que fue la primera prueba de conexión a la red eléctrica del Puente Industrial del Biobío. Este ensayo técnico permitió constatar el funcionamiento de cada punto de luz que, en el corto plazo, acompañará a los miles de vehículos que cruzarán diariamente por esta imponente estructura de unos 62.600 m².
El Puente Industrial, con 6,4 kilómetros de infraestructura total y una inversión cercana a los US$ 250 millones, no solo mejorará la conectividad, sino que también aumentará en un 33% la capacidad de cruce del río Biobío y reducirá en un 20% los tiempos de traslado diario, beneficiando directamente a miles de personas.
La conexión lumínica resalta la envergadura de esta megaobra, que unirá Hualpén con San Pedro de la Paz, consolidándose como el puente más largo de Chile y un símbolo de la movilidad para la Región del Biobío.
Con esta etapa y con más del 93% de avance, esta obra concesionada por Aleatica avanza firmemente hacia su puesta en servicio proyectada para el segundo semestre de este año.
En relación a esta nueva fase, el seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, dijo que con ello ya se está entrando en la recta final de lo que es la construcción del Puente Industrial, una vialidad muy importante para el Gran Concepción y que será un ícono de la región y un aporte clave para enfrentar la congestión vial que afecta a la zona.
Mientras que Ángel Ramos, gerente Técnico de Puente Industrial, destacó que «esta primera prueba de conexión eléctrica es un hito para nosotros y para toda la comunidad. Marca el inicio de la etapa final para que este puente, que ya se alza como el más largo del país, comience a operar y a transformar la conectividad del Gran Concepción. Estamos orgullosos de contribuir a la movilidad y desarrollo de la región».
Cabe recordar que la obra incorpora la tecnología Free Flow con dispositivos TAG gratuitos e interoperables, que permitirán un tránsito más ágil y eficiente. Asimismo, su construcción ha priorizado la sostenibilidad y la identidad regional, generando alrededor de 1.000 empleos directos e indirectos, con un 98% de mano de obra local y un 80% de materiales de origen regional.