Nota original publicada en diarioconcepcion.cl
Nuevo viaducto permitirá avanzar de manera mucho más rápida para enfrentar emergencias. De hecho se calculan menos de 6 minutos para atravesarlo
Reducción de la congestión entre 30 y 40 minutos en la Ruta 160, ya sea en horario punta mañana o tarde, tránsito fluido y más de 11 mil viajes por cada una de 3 las jornadas en las que está en marcha blanca del Puente Industrial, fueron destacadas por el delegado presidencial, Eduardo Pacheco.
La autoridad recalcó que el viaducto beneficiará a la comunidad, que durante 20 años ha sufrido de una importante congestión vehicular.
Y es que la disminución del tránsito que genera el viaducto, que desde la entrada a Boca Sur y hasta la Floresta de Hualpén toma en horario valle sólo 5 minutos con 38 segundos, cronometrados por Diario Concepción, respetando las normas.
Este escenario podría salvar a una persona en estado de gravedad, lograr que llegue al Hospital Regional para ser asistido, o bien, que Bomberos enfrente una emergencia a tiempo, situación que hasta hoy, según especialistas, era imposible.
Samu y Bomberos
Gabriela Henríquez, jefa de Samu Concepción, afirmó, que disponer de nuevas rutas de conectividad, tanto para los usuarios como para las Redes Asistenciales, ayudará a descongestionar las rutas, a tener nuevos accesos, andar más rápido y llegar a tiempo a un centro asistencial como a un lugar donde se está viviendo una urgencia.
En el caso de Samu Concepción, indicó, por la naturaleza de su jurisdicción, priorizan los puentes Llacolén, Juan Pablo II y Chacabuco en sus rutas, pero en caso de apoyar en traslados hacia Talcahuano, de seguro el Industrial será una gran ayuda rápida para ello.
En tanto, Orlando Contreras, comandante de Bomberos de San Pedro de la Paz, dijo que el Puente Industrial ayudará a reducir los desplazamientos ante una emergencia.
Señaló que tienen 4 compañías: la Tercera y la Cuarta de rescate vehicular, la Segunda de rescate en altura y “la Primera en Hazmat, que son los materiales peligrosos, y como es un puente industrial lleva bastante relevancia, vamos a tener que activar protocolos para que con las compañías de rescate (con Hualpén) trabajemos en su conjunto”, dijo y agregó que hasta el cierre de esta nota no han tenido que cubrir emergencias.
Agregó que hasta el momento saben que los carros de Bomberos que ingresen al Puente Industrial estarán exentos de cancelar TAG, no así los vehículos de voluntarios.
René Rodríguez, comandante del Cuerpo de Bomberos de Hualpén, dijo que con el Puente Industrial ahora cuenta con mejor conectividad entre San Pedro de la Paz y su comuna, lo que servirá para responder a alguna emergencia en el mismo puente. “Nos reuniremos con el Cuerpo de Bomberos de San Pedro de la Paz para ver de qué manera podremos abordarlas de la mejor manera posible”.
Indicó que el Cuerpo de Bomberos que dirige tiene una unidad de rescate pesado, a la que postularon el año pasado, pensando en Puente Industrial porque sabían se que incrementaría el tránsito de carga pesada. También tienen 2 unidades de rescate y otra de materiales peligrosos.
Una obra necesaria
La puesta en marcha del Puente Industrial para el alcalde de San Pedro de la Paz, Juan Pablo Spoerer, el Puente Industrial es un aporte, pues ha disminución de los tiempos de traslado por la Ruta 160 y afectará en forma positiva el tránsito de los vehículos de emergencia, tanto hacia Talcahuano, Hualpén y Concepción, lo que considera un avance importantísimo.
“Antes, por ejemplo, si un carabinero de la Sexta Subcomisaría tenía que venir al sector Villa San Pedro, a un robo o un homicidio, etcétera, podía demorarse 20 ó 30 minutos, lo que es un tiempo valiosísimo, eso hoy en día ya no existe”, comentó.
Agregó que en el caso de las ambulancias, lo que ahora existe es un traslado mucho más dinámico y eficaz desde el Puente Industrial. “Tanto en el Puente Llacolén como en Pedro Aguirre Cerda y finalmente en el puente de Juan Pablo Segundo, la descongestión está siendo integral a partir del nuevo viaducto. Esperamos que para la gestión de emergencias, sobre todo en el caso de salud, puedan llegar velozmente para llegar hasta el Hospital Regional. Creemos que va a ser un aporte importantísimo en materia de salvar vidas”.
Jaime Seguel, encargado de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres de Coronel, afirmó que el Puente industrial mejora la conectividad entre San Pedro Coronel y el Gran Concepción para los equipos de emergencia pues ahora se puede llegar con mayor rapidez a los sectores donde antes el tránsito era un obstáculo crítico.
Con el Puente Industrial, dijo, habrá rutas para llegar rápido a incendios o accidentes, que superen la capacidad de respuesta local, lo que marcará la diferencia entre salvar vidas o perderlas al trasladarlos a un hospital local.
Indicó que tanto el Puente Juan Pablo Segundo como el Llacolén tienen un evidente deterioro, y que el Industrial fortalecerá las opciones de conectividad garantizando la continuidad operacional, incluso antes de una emergencia de gran magnitud.
En tanto, el presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío (Amrbb) y alcalde de Hualqui, Ricardo Fuentes, afirmó que el Puente Industrial es relevante, ya que contribuirá al traslado de un paciente crítico. “Los minutos valen oro y la congestión vial puede ser la peor enemiga, algo que veíamos a diario con el taco que se forma en la Ruta 160. Levantar esta obra fue un acto de justicia y de dignidad. Ningún vecino debería arriesgar su vida por no tener un acceso rápido a un hospital”, dijo.
Transporte público
El seremi de Transportes, Patricio Fierro, destacó que en la Ruta 160 desde Daniel Belmar, en la salida de Boca Sur, en horario punta mañana salen cerca de 3 mil personas en transporte público y en la tarde regresan 2 mil en las 3 líneas que circulan por el lugar, tránsito que desde la puesta en marcha del Puente Industrial ha disminuido en 20%.
Fierro afirmó que el tiempo de viaje en el Biotrén ahora no disminuye tanto la velocidad en el cruce de Boca Sur, “pasa un poquito más rápido, hemos visto. Una de las principales fortalezas que tiene en materia de seguridad vial esta infraestructura es que hoy tenemos vehículos que ya no tienen que atravesar un cruce ferroviario, que no se tienen que incorporar a la Ruta 160, con lo que eso significa y, por cierto, que eso también cuando ya se encuentre en plenitud el viaducto ferroviario va a tener un impacto también en los tiempos de desplazamiento del Biotrén”.
“Estamos en la ruta y en el camino correcto respecto de esta serie de iniciativas que en su sumatoria que nos van a permitir mejores condiciones para las personas de San Pedro y del sur del Bío Bío”, dijo.
Juan Pablo Spoerer, alcalde de San Pedro de la Paz, afirmó que con la implementación del puente se han percatado por vecinos y redes sociales, entre otros y que se puede hacer una excelente evaluación del uso del puente, pues los tiempos de traslado, tanto desde la salida de Daniel del Mar como de quienes transitaban por la Ruta 160, es de menos 30 minutos.
Próximos avances
El delegado presidencial indicó que se continuará avanzando para impulsar obras para mejorar la conectividad al sur del Biobío, vale decir, con el Biotrén, con pasos soterrados en la ruta 160 y terminar las terceras pistas.
Recalcó que quieren llegar con el Biotrén a Lota, por lo que ya han iniciado el diseño de la obra para que los tiempos de desplazamiento sean menores para los habitantes de estas comunas tan importantes de nuestra zona.