Cuando los estudiantes son protagonistas de la transformación territorial: Voluntariado Corporativo y Fondo Concursable de Puente Industrial transformando realidades

Comparte:

En Puente Industrial de Aleatica y Fundación Trascender no ejecutamos programas, sino que construimos puentes donde organizaciones de distintos ámbitos convergen en un propósito común: crear oportunidades reales para la Región de Biobío.

Del voluntariado corporativo “Somos Voluntarios” de la empresa Puente Industrial de Aleatica han nacido varias actividades que suman a este propósito en lo que va del 2025: a comienzos de semestre vivimos la actividad “Creando Puentes” conectando a estudiantes de Hualpén y San Pedro de la Paz con el mundo de la infraestructura y la ingeniería sostenible, de la mano de los profesionales voluntarios de la empresa.

Reel Voluntariado 2025

Durante este semestre el Fondo Concursable «Somos Puente» tomó el máximo protagonismo. Puente Industrial lanzó esta iniciativa para invitar a 6 establecimientos de ambas comunas a participar de este fondo con el fin de presentar proyectos que mejoraran sus comunidades educativas. Para lograrlo, cada escuela debía presentar una iniciativa de mejoramiento, que guiados por sus docentes y profesionales voluntarios, debían defender en la ceremonia de premiación. 

Durante esta instancia, llevada a cabo el pasado 8 de octubre, en el aula de la Facultad de Educación Universidad Católica de la Santísima Concepción, el jurado escuchó la presentación de los proyectos para luego deliberar y dar a conocer a los proyectos ganadores: «Voces de la Comunidad» de la Escuela República del Perú, de Hualpén y «Huerta El Brote Sur» de la Escuela Boca Bío Bío Sur, de San Pedro de la Paz.  Ambos proyectos son más que ideas brillantes: son la fuerza de una red que cree en lo colectivo buscando no solo renovar espacios físicos, sino de revelar el potencial de cada estudiante y fortalecer su vínculo con el futuro.

Trascendemos cuando conectamos el talento de las empresas con las necesidades de las comunidades, el conocimiento académico con la innovación local, y las ideas con los recursos para hacerlas realidad. Esta es nuestra esencia: ser facilitadores de encuentros que construyen un Chile más conectado y humano.

“Nos parece valioso que los estudiantes puedan compartir con otras escuelas y conocer otras realidades” indica, Bárbara Mesa, profesora de la escuela República del Perú, una de las escuelas ganadoras con el proyecto “Voces de la Comunidad”. El otro proyecto ganador fue “Huerta El Brote Sur”, de la Escuela Boca Biobío Sur, donde su profesora de Lenguaje, Camila Rodríguez, indica el valor de este tipo de programas ya que “se potencia la creatividad, la imaginación y la innovación por parte de los estudiantes donde los son los protagonistas de construir y mejorar un espacio que ellos habitan cotidianamente”.

Lo más valioso de esta jornada fue la potente vinculación lograda: las seis escuelas compartiendo aprendizajes, la Universidad Católica de la Santísima Concepción demostrando su compromiso con el territorio, los profesionales voluntarios de Puente Industrial de Aleatica aportando su experiencia, y el sector público apoyando desde las butacas los proyectos de sus comunas. Claro ejemplo de cómo la colaboración multisectorial puede crear ecosistemas de aprendizaje únicos y potenciar el talento en las nuevas generaciones.

Escuelas y proyectos participantes:
1. Liceo Técnico profesional Lucila Godoy Alcayaga, Hualpén: El refugio verde.

2. Centro Integral Los Aromos (Coanil), Hualpén: Gimnasio Sin Barreras.

3. Escuela República del Perú, Hualpén: Voces de la Comunidad.

4. Escuela Básica Sargento Candelaria Pérez, San Pedro de la Paz: Aula viva: Arte y cultura.

5. Escuela Enrique Soro Barriga, San Pedro de la Paz: Aula Verde.

6. Escuela Boca Bío Bío Sur, San Pedro de la Paz: Huerta El Brote Sur.