Puente Industrial: el sueño histórico que trae a Biobío la movilidad del futuro

Comparte:

Nota original publicada en app.conectamedia.cl

Laregiónescribe una nueva página en su histo ría. Tras más de cuatro décadas de espera y cerca de 4 años de construcción, desde este martes g de septiembre el Puente Industrial ya es una realidad tras su puesta en marcha y se ha convertido en el viaducto más largo de Chile y el cuarto que cruza el río Biobío, conectando por primera vez dos comunas: San Pedro de la Paz y Hualpén
Más de 11 mil vehículos lo recorrieron en sus primeras 24 horas de operación, con tiempos de traslado que se redujeron a 6 minutos en am: bas direcciones. El balance no deja dudas: el Puente Industrial está contribuyendo a transformar, la movilidad del Gran Concepción y la calidad de vida de más de un millón y medio de habitantes de la región.
Pero este puente es mucho más que cifras. Es el resultado del esfuerzo conjunto del Estado, el sector privado y las comunidades a través del desta
cado Sistema de Concesiones que tantos elogios mundiales ha obtenido para Chile y para su progreso territorial. Construido con un 98% de mano de obra local y más del 80% de materiales adquiridos a proveedores regionales, el Puente Industrial esliteralmente una obra hecha por Biobío y para Biobío. En su construcción se generaron más de mil empleos directos, dinamizando la economía local y dejando un legado que va más allá dela infraestructura.
El Puente Industrial también es innovación. Diseñado para resistir sismos de gran magnitud y crecidas extremas del río, incorpora aisladores sísmicos, 392 vigas pretensadas y 240 pilotes. Además, operará con un modemosistema de telepeaje Free Flow con TAG, interoperable con todas las autopistas concesionadas del país, eliminando barreras físicas y permitiendo una Circulación más fuida y ágil. La primera autopista urbana fuera de
la Región Metropolitana en usar esta tecnología.
Además, es la primera vía en Chile certificada con 3 estrellas de seguridad vial por iRAP, un re conocimiento intemacional que asegura queesta obra no solo conecta, sino que protege vidas. Su aporte a la seguridad vial es inmediato: elimi a el peligroso cruce ferroviario de Av. Daniel Belmar con Ruta 160, integra un nuevo enlace con sistemas ITS para emergencias, e incorpora ciclovía multipropósito y senda peatonal ilumi ada, pensadas para que también sea un espacio ciudadano.
Desde el inicio, el proyecto incluyó exigentes medidas ambientales y sociales: protección de flo ray fauna nativa, apoyo a pescadores artesanales, conservación del patrimonio por rescate arqueológico, desarrollo técnico-cultural de horticulto res, mejorasen seguridad vial para las comunidades aledañas y programas educativos que vincu

laron el proyecto con cientos de familias de San Pedro y Hualpén.
El Puente Industrial no es solo ingeniería. Es la concreción de un sueño colectivo, la muestra de que cuando Estado, empresas y comunidades trabajancon un mismo propósito, se logran transformar territorios.
Biobío esperaba este puente desde 1979 incorporado en Plan Regulador Metropolitano. Hoy, finalmente, lo tiene. Y con él, abre un futu: ro más conectado, más seguro e inclusivo para
toda la región. e

JUAN FACUSE Gerente general del Puente | ndustial